Las Core Tools (Herramientas Núcleo) permiten la implementación y mejora de un Sistema de Gestión de Calidad. 

Te invitamos a conocer a continuación todo sobre las Core Tools para que conozcas el gran rol que juegan estas herramientas en las empresas.

Historia de las Core Tools

Las Core Tools, que fueron desarrolladas en la industria automotriz, forman parte de los requerimientos de la especificación técnica IATF 6949:2016 Sistemas de Gestión de la Calidad en la Industria del Automóvil. 

Con el objetivo de proporcionar un foro para cooperar con el desarrollo de las soluciones que beneficien a la industria automotriz, Chrysler, Ford y General Motors fundaron la AIAG (Automotive Industry Action Group) en 1982.

Entre 1990 y 1994 la AIAG publicó los manuales de herramientas para la industria automotriz, los cuales recibieron la denominación genérica de Core Tools

¿Para qué se usan las Core Tools

Las Core Tools se usan para diseñar, desarrollar, medir, controlar, registrar, analizar y aprobar productos y servicios de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente.

El mito de las Core Tools

En la actualidad, muchas empresas no conocen las Core Tools y otras siguen pensando que estas herramientas son exclusivas para la industria automotriz, pero en realidad no es así, ya que hoy en día las Core Tools pueden ser utilizadas para controlar, mejorar y definir los procesos en cualquier tipo de empresas e instituciones. 

¿Cuáles son los beneficios de las Core Tools?

Las Core Tools ayudan a:

  • Reducir la variación de procesos clave con los cuales se proporciona producto al cliente.
  • Reducir el desperdicio generado en la cadena de procesos de la empresa.  
  • Prevenir la generación de defectos.
  • Cumplir los requerimientos y especificaciones del cliente.
  • Reducción de rechazos y reclamaciones por problemas de calidad.
  • Aplicar las herramientas estadísticas para la mejora de sus procesos y productos.
  • Asegurar la certidumbre de las mediciones mediante el monitoreo y el análisis de los sistemas de medición.
  • Conocer las causas de falla en maquinarias y equipos.

¿Cuáles son las Core Tools que existen?

Las Core Tools que existen son: 

  • APQP (Advanced Product Quality Planning)

Su propósito es asegurar que se hayan seguido todos los pasos necesarios y se hayan establecido los controles para proporcionar un producto de calidad, a tiempo y al más bajo costo.

La APQP cuenta con cinco fases:

1.- Planeación y definición del programa

2.- Diseño y desarrollo del producto

3.- Diseño y desarrollo del proceso

4.- Validación del producto y del proceso

5.- Retroalimentación, evaluación y acciones correctivas

Todos los departamentos de una empresa tienen participación en alguna de las cinco fases que conforman la APQP. 

  • PPAP (Product Part Approval Process)

Describe la documentación de soporte que debe elaborarse para demostrar al cliente que:

  • El proceso de manufactura tiene el potencial para producir de manera consistente.
  • Cumple los requerimientos durante una corrida de producción real.
  • Cumple con los volúmenes que serán demandados.

Los principales usuarios de la herramienta PPAP son los responsables de las áreas de producción, aseguramiento de la calidad e ingeniería de procesos. 

  • FMEA (Failure Mode and Effects Analysis)

Metodología utilizada durante el desarrollo del producto y del proceso (APQP) para asegurar que se han considerado los problemas que se pueden presentar y que pueden afectar al producto y a su desempeño.

La FMEA es gestionada por los departamentos de diseño o ingeniería de procesos. 

  • SPC (Statistical Process Control)

Nos ayuda a entender la variación de un proceso y posteriormente a distinguir lo que es una variación natural de un proceso. 

Los Estudios de Capacidad (Cp y Cpk) son cubiertos por la SPC y son básicos para entender la variación existente en los procesos.

  • MSA (Measurement Systems Analysis)

Herramienta que nos ayuda a disminuir riesgos al momento de tomar una decisión con respecto a una medición de una parte o proceso.

Los estudios a sistemas de medición deben ser ejecutados por las áreas de ingeniería de procesos o aseguramiento de calidad como parte de las actividades de diseño y desarrollo del proceso de fabricación. 

  • Control Plan

Esta metodología ayuda a la manufactura de productos de calidad de acuerdo a los requerimientos del cliente. 

El plan de control es desarrollado por el mismo equipo multidisciplinario del FMEA y su ejecución corresponde a las áreas definidas en el mismo plan de control: control de calidad, producción, inspección recibo, embarques, etc.

¿Cómo funcionan las Core Tools?

A continuación, algunos ejemplos de cómo funcionarían las Core Tools en diferentes sitios y situaciones: 

  • MSA (Measurement Systems Analysis) en las estaciones de servicio de combustible

Aseguraría que venden litros completos y que la calidad del combustible siempre se mantiene en altos estándares. 

  • SPC (Statistical Process Control) en las oficinas de gobierno

Establecería límites de control de los tiempos de atención, de las quejas de los ciudadanos y de la agilidad de los trámites. 

  • APQP (Advanced Product Quality Planning) en equipos de fútbol

Se generarían millones de ingresos con jugadores de gran calidad y la venta de souvenirs a gran escala. 

  • PPAP (Product Part Approval Process) en la designación de las candidaturas a puestos públicos

Los candidatos pasarían por un proceso donde se asegure cumplan con todos los requisitos que los ciudadanos piden de ellos.

¿Cómo se aplican las Core Tools?

La aplicación de las Core Tools se basa en dar una envergadura suficiente a la planificación de todas las actividades, elaborando una lista muy detallada de todos los ingredientes necesarios para evitar olvidos e imprevistos. 

Al combinar las Core Tools se puede alcanzar el éxito en el menor plazo y coste posible. 

Consciente de la importancia de las Core Tools en las empresas, TÜV NORD MÉXICO te ofrece la oportunidad de estudiar un curso sobre Core Tools para que contribuyas al crecimiento de tu empresa.  

 

 

Conoce a continuación -y con un solo click- cómo incorporar, controlar y certificar los Sistemas de Gestión de Calidad

{{cta(’61e9cc06-f556-4d82-a207-6db9dff8f667′)}}

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *